Hepatología
https://revistahepatologia.com/index.php/hepa
<p><strong>Hepatología</strong><span style="font-weight: 400;"> es la publicación oficial de la Asociación Colombiana de Hepatología, como herramienta oficial de la difusión de la Hepatología en Colombia.</span></p>Asociación Colombiana de Hepatologíaes-ESHepatología2711-2330<p>La política de reconocimiento de autoría de Hepatología se basa en los criterios indicados por el ICMJE para conferir crédito de un trabajo a una persona, a la vez que se le atribuye responsabilidad por la publicación del mismo.</p>Una nueva etapa en la revista Hepatología
https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/65
<p>Este año la revista Hepatología inicia su cuarto año de publicación y continuamos estableciendo cambios que serán de beneficio para mejorar la calidad y visibilidad de la revista. Entre ellos, está la implementación de la plataforma OJS (Open Journal Systems), la cual es un sistema para la edición de revistas que facilita la gestión y publicación de los artículos en línea. Se caracteriza por su capacidad de interacción con las diferentes bases de datos e índices, su sistema de notificaciones y comunicación permanente entre el equipo editorial, los autores y los pares evaluadores, además de su integración con otros servicios académicos como son CrossRef y ORCID. Por lo tanto, hemos migrado todo el contenido del sitio web previo de la revista Hepatología hacia la plataforma OJS, y esperamos<br>comenzar a recibir los artículos por este medio (www.revistahepatologia.com).</p>Juan Carlos Restrepo-GutiérrezAna Isabel Toro-Montoya
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-052023-01-0541111110.52784/27112330.162Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes sometidos a trasplante hepático por cirrosis alcohólica en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín entre 2004 y 2015
https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/66
<p><strong>Introducción.</strong> El alcohol ha sido asociado con más de 60 enfermedades diferentes y es el tercer factor de riesgo más común relacionado con muerte y discapacidad en el mundo. La enfermedad alcohólica hepática (EAH) es la causa más común de enfermedad hepática terminal (EHT) en los países occidentales. El objetivo de este estudio fue caracterizar la población adulta sometida a trasplante ortotópico hepático (TOH) indicado por EHT secundaria a EAH, en el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) de Medellín entre 2004 y 2015. <strong>Metodología.</strong> Estudio observacional retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de todos los pacientes trasplantados en el HPTU entre los años 2004 y 2015, sometidos a TOH indicado por EHT secundaria a EAH. Se registraron las características demográficas, comorbilidades médicas y psiquiátricas, complicaciones tempranas y tardías, recaída en el consumo de alcohol posterior al TOH, supervivencia y causa de la muerte. <strong>Resultados.</strong> Se encontraron 59 pacientes trasplantados por cirrosis de origen alcohólico. El 91,5 % fueron de sexo masculino, el 82,6 % (38/46) tuvo un período abstinencia previo al TOH mayor o igual a 6 meses, y solamente el 10,2 % (6/59) de los pacientes estuvieron vinculados a un programa de adicciones. Se encontró comorbilidad psiquiátrica en el 30 % (18/59) con predomino de depresión. Se identificó recaída pesada en el consumo de alcohol postrasplante en 6 pacientes, este subgrupo se caracterizó por una alta mortalidad (66 %), pobre adherencia a la terapia inmunosupresora y alta frecuencia de depresión (83 %). En general, la cohorte tuvo una supervivencia a 5 y 10 años de 60,8 % y 28,1 %, respectivamente. <strong>Conclusiones.</strong> Las características epidemiológicas de la población son compartidas con reportes previos en relación al predominio de sexo masculino y adultos en la sexta década de la vida. La recaída en el consumo pesado de alcohol no es la regla, sin embargo, se encuentra asociada con abandono del tratamiento inmunosupresor y muerte. En comparación con reportes de otros países, nuestras tasas de complicaciones y mortalidad a 5 años son superiores.</p>Camilo Aristizábal-GarcíaLizeth Yamile Urrea-PinedaJorge Hernando Donado-Gómez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-052023-01-0541132410.52784/27112330.163Uso de albúmina a largo plazo en el paciente cirrótico. Revisión sistemática
https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/67
<p><strong>Introducción.</strong> La cirrosis constituye la etapa final de la enfermedad hepática crónica, con una alta mortalidad, y puede deberse a diferentes etiologías. La albúmina tiene tres indicaciones bien establecidas: la prevención de la disfunción circulatoria inducida por paracentesis, la peritonitis bacteriana espontánea y el síndrome hepatorrenal, sin embargo, su uso a largo plazo es controvertido. El objetivo de esta revisión fue identificar si el uso prolongado de la albúmina tiene efectos beneficiosos en el tratamiento de pacientes cirróticos. <strong>Metodología.</strong> Se realizaron búsquedas en la base de datos de PubMed, empleando los siguientes términos: ("Liver Cirrhosis"[Mesh]) AND ("Serum Albumin"[Mesh] OR "Serum Albumin, Human"[Mesh]). Se excluyeron los artículos que no cumplieron con la temática y aquellos que tenían más de 5 años de antigüedad, a excepción de aquellos relevantes para la revisión.<strong> Resultados.</strong> Se ha demostrado en varios estudios realizados en los últimos 4 años, que la administración prolongada de albúmina reduce la mortalidad en el paciente cirrótico. Además, resulta en una disminución en ingresos hospitalarios por complicaciones de la cirrosis, disminución de la necesidad de paracentesis y menor uso de albúmina para otras indicaciones ya establecidas, lo que contrarresta los costos derivados de la terapia. <strong>Conclusión.</strong> Se concluye con base en la evidencia presentada, que el uso de albúmina a largo plazo podría resultar beneficioso en pacientes con cirrosis hepática descompensada. No obstante, es necesario abordar otros aspectos de la terapia en estudios posteriores.</p>Esteban Horacio González-DomínguezHenry Ariel Marín-TiradoGabriela de los Ángeles Torres-Cueva
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-052023-01-0541253610.52784/27112330.164Recaída en el consumo de alcohol después del trasplante de hígado por hepatopatía alcohólica
https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/68
<p><strong>Introducción.</strong> La enfermedad hepática inducida por uso de alcohol se ha considerado una enfermedad autoinfligida que limitaba el acceso al trasplante. Actualmente es una de las principales indicaciones de trasplante hepático en Colombia y el mundo, con excelente sobrevida. <strong>Metodología.</strong> Estudio descriptivo observacional donde se realizó una caracterización de los pacientes con trasplante hepático por hepatopatía alcohólica en una institución de cuarto nivel, que incluyó un estudio cualitativo de la recaída en el consumo de alcohol postrasplante. <strong>Resultados.</strong> De 87 pacientes de una cohorte inicial de 96 pacientes trasplantados entre 2003 y 2021, se describieron características sociodemográficas, comorbilidades previas y adquiridas posterior al trasplante, supervivencia del paciente y del injerto, y factores de riesgo asociados al consumo de alcohol. Adicionalmente, a 65 pacientes se les pudo realizar una entrevista estructurada para evaluar la recaída en el consumo de alcohol, 41,53 % volvieron a consumir alcohol; 23,07 % en patrón de riesgo de recaída y 18,46 % en patrón de slip (desliz). El antecedente de hepatitis alcohólica tuvo un RR de 3,273 (1,464–7,314) y<em> p</em>=0,007 para recaída en el consumo de alcohol, y la comorbilidad psiquiátrica un RR de 2,395 (1,002–5,722) y <em>p</em>=0,047. Finalmente, haber presentado al menos una recaída postrasplante tuvo un RR de 5,556 (1,499–20,588) con <em>p</em>=0,005 para rechazo del injerto. <strong>Conclusiones.</strong> La recaída en el consumo de alcohol fue frecuente, la hepatitis alcohólica previa y la comorbilidad psiquiátrica son factores de riesgo asociados. La recaída se asoció a rechazo del injerto sin afectar la sobrevida del paciente.<br><br></p>Jennifer Sandoval-PachecoSilvia Catalina Luque-AnguloLaura Toro-ParraValentina Aristizábal-MontoyaJorge Hernando Donado-GómezJuan Carlos Restrepo-Gutiérrez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-052023-01-0541375210.52784/27112330.165Frecuencia de síndrome hepatopulmonar en pacientes pediátricos trasplantados en un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia
https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/69
<p><strong>Introducción.</strong> El síndrome hepatopulmonar (SHP) es una complicación grave en los pacientes con enfermedad hepática crónica y/o hipertensión portal. La frecuencia descrita en adultos es entre 4 % y 47 %. En pediatría, los reportes también son muy variables y van desde el 3 % hasta el 40 %, desconociendo la real incidencia de este. El objetivo de esta descripción es conocer la frecuencia del SHP en pacientes pediátricos en un hospital de alta complejidad, por medio de una búsqueda activa del SHP en los estudios pretrasplante hepático hallados en las historias clínicas. <strong>Metodología.</strong> Estudio retrospectivo de 5 años, en un hospital de alta complejidad en Colombia, en menores de 15 años con un primer trasplante hepático.<strong> Resultados.</strong> Se contó con la información de 24 pacientes, se analizaron variables demográficas y se confirmó el SHP en 18 pacientes (75 %), encontrando una gravedad leve o moderada en el 33 % y 44 %, respectivamente, siendo en este grupo la cirrosis con complicaciones por hipertensión portal la indicación más frecuente para el trasplante, y como etiología de base, la atresia de vías biliares en un 61 %. <strong>Conclusión.</strong> El SHP en nuestra población se encontró con una alta frecuencia de presentación, por encima de lo reportado en la literatura, llevando a recomendar una búsqueda activa, con el objetivo de brindar un manejo integral y oportuno.</p>Margarita María Suárez-GalvisAlfredo Santamaría-EscobarPatricia Ruiz-NavasJohn Jairo Zuleta-TobónJosé Antonio de la Hoz-Valle
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-052023-01-0541535910.52784/27112330.166Hiperferritinemia y sospecha de sobrecarga de hierro en pacientes del Hospital Pablo Tobón Uribe, entre los años 2010 a 2020
https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/70
<p><strong>Introducción.</strong> El objetivo de esta investigación fue comparar el perfil bioquímico y clínico de los pacientes con hiperferritinemia secundaria a hemocromatosis hereditaria (HH), frente a aquellos con hiperferritinemia por causas sospechosas de sobrecarga de hierro (Fe) diferentes a la HH. <strong>Metodología.</strong> Se estudiaron 92 pacientes (61 hombres y 31 mujeres), remitidos tras la detección de valores de ferritina >300 μg/L en hombres y >200 μg/L en mujeres. En todos se analizaron datos demográficos generales, comorbilidades, motivo de remisión para estudios de hiperferritinemia, manifestaciones clínicas, antecedente familiar de HH y tratamiento recibido. Los resultados de las pruebas de laboratorio, imagenología, hallazgos histopatológicos y estudios genéticos, se describieron según la disponibilidad. <strong>Resultados.</strong> El 96,74 % de los pacientes fueron evaluados en consulta externa, 86,96 % procedían de Medellín o de otros municipios de Antioquia, Colombia. La edad promedio de los participantes fue de 52 años, la principal razón para ser derivados para estudios fue la elevación de los marcadores de Fe sérico, la causa más frecuente de hiperferritinemia fueron los diagnósticos diferentes a la HH (64,13 %) y entre quienes no tenían HH, la etiología metabólica fue la más común (59,32 %). Los pacientes con HH tuvieron niveles más elevados de ferritina y Fe sérico, mientras que en el grupo sin HH se presentaron mayores elevaciones en la saturación de transferrina, transferrina y transaminasas. En pacientes con sobrecarga de Fe, la mutación más frecuentemente encontrada fue la homocigota H63D (36,67 %). Finalmente, 93,94 % de los pacientes con HH recibieron tratamiento con flebotomías, mientras que los cambios en el estilo de vida fueron indicados en el 55,93 % de los pacientes sin HH. <strong>Conclusiones.</strong> La hiperferritinemia es unapresentación clínica frecuente y es importante hacer un abordaje sistemático para identificar sus causas. Aunque la HH es una causa importante de elevación persistente de ferritina, en el enfoque de los pacientes con esta condición, se deben descartar etiologías más frecuentes como la hiperferritinemia de etiología metabólica.</p>Yeinis Paola Espinoza-HerreraOctavio G. Muñoz-MayaJosé Arnoby Chacón-Cardona
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-052023-01-0541607410.52784/27112330.167Alteración de la microbiota intestinal y su relación con enfermedades gastrointestinales y hepatobiliares
https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/71
<p>La interrupción de la simbiosis que existe entre el cuerpo humano y su microbioma puede resultar en una disbiosis, un desequilibrio en la interacción huésped-microbiota, que puede asociarse al desarrollo de diversas enfermedades como el síndrome de intestino irritable, hígado graso no alcohólico, enfermedad hepática alcohólica y cirrosis, entre otras. En ciertas condiciones patológicas y por múltiples factores de riesgo, la capacidad de autorregulación del intestino se puede alterar, contribuyendo al incremento de la permeabilidad con inflamación intestinal crónica. El diagnóstico y el tratamiento, así como la relación entre la permeabilidad intestinal, la disbiosis y las patologías gastrointestinales y hepatobiliares, todavía no tienen estudios clínicos validados o con el soporte científico adecuado, por lo que se realiza una revisión de la literatura con la finalidad de aportar conceptos que puedan orientar con respecto a la importancia del estudio del microbioma humano en estas enfermedades.</p>Mervin W. Villalobos-Orozco
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-052023-01-0541758910.52784/27112330.168